Literatúras Prehispánicas

INSTITUTO CARLOS GRACIDA

 

 

 

http://www.interalex.cjb.net
Copyright © 2006 [Interalex]

IE 4.0 or later, Netscape 6.0 or later. Best viewed with: 800x600
Introducción  Presentación Sinóptica  Caract. Generales  Fuentes  Códices
 
Introducción

Aquí hablaremos de culturas que florecieron antes de la llegada de los españoles, por lo que son conocidos con el nombre de prehispánicas, cabe mencionar que su desarrollo comenzó realmente en la misma época en que los romanos construían sextas imperio. Algunas de estas culturas indígenas fueron la azteca, la maya y la inca, cuyos estilos de vida se comprenden mejor si nos acercamos a su producción literaria.

>Menú<

Presentación Sinóptica

Por su amplitud, resulte imposible abarcar toda la literatura prehispánica; por consiguiente, sólo nos ocuparemos de los aspectos más representativos de ella.

En el siguiente cuadro, está ajustada la producción indígena a la división por géneros literarios, sin que éstos le correspondan por completo.

POESÍA

Cultura

Épica

Ritual

Lírica

Dramática

 

(poemas sobre la formación del mundo)

(Plegarias poéticas a los dioses)

(Poemas de contenido filosófico atribuidos a:)

(Representaciones ceremoniales)

Náhuatl

-la peregrinación de los aztecas

-la formación de los hombres

-Huitzilopoztli

-Coatlicue

-Tláloc

-Xipe Tótem

-Cuícatl

-Nezahualcóyotl

-Nezahualpilli

-Cacamatzin

-Para Tezcaltlipoca

-En honor de Xipa o Necaxipehualixtli

Azteca

-el poema de Quetzalcoatl

 

 

-diálogo de la flor y el canto (para honrar a Tlacahuepan)

Maya

-Popol Vuh

guión título de los señores de Totonicapan

-Memorial de Sololá o Analas de los cakchiqueles

-libros de Chilar Balam

-poemas religiosos lacandones ytxotziles

-la canción de la danza del arquero fechado

-Rabinal Achí

-Ollantay

Inca

-leyenda sobre el origen del mundo y del hombre

 

 

 

 PROSA

Cultura

Producción

Náhuatl

Huehuetlatolli, Anales de Cuauhtitlán, Cacocacuícatl o canto histórico, Discursario, Códices

Maya

Crónicas Matichu, Códice Kalkiní

Inca

Narraciones sobre la formación de los incas

>Menú<

Características Generales

Imagina por un momento que vives en un mundo primitivo, en donde no hay luz ni agua corriente, sin televisión, coches ni las y una noche presencias una lluvia de estrellas; una tarde el terminar la tormenta, vez el arco iris. ¿Cómo explicaría lo anterior cierre? Seguramente tú y tu pueblo inventariar una leyenda para cada suceso.

Al comienzo de las civilizaciones, la literatura broto del sentimiento de muchedumbres ignorantes, quienes, oralmente y a través de consejas transmitidas de padres a hijos, se respondieron cuestiones vitales que desasosegaban en su ánimo. Éstos hombres rudos, con candoroso esmero, pulieron sus expresiones a fin de ayudar al oyente para que ingresarán el mundo misterioso valiéndose de una singular inspiración, donde la leyenda que interpretaba el espíritu humano desempeña un papel importantísimo. Por esto, las literaturas primitivas presentan siempre características de forma y contenido muy similares, las cuales instamos enseguida.

En cuanto al contenido:

  1. Religiosidad: se alaba las debilidades para agradecer favores recibidos de implorar Mercedes.

  2. Fantasía y creatividad: se describen fastuosamente escenas ricas en ensoñaciones donde abundan la magia y la superstición.

  3. Explicación del origen: se narra la creación del mundo, la aparición de los dioses, de la primera pareja y la convivencia humana.

  4. Inclinación predominante: para conseguir el mejoramiento social, se abordan temas de índole filosófica, profética, jurídica, médica, guerrera y mágica.

  5. Simbolismo y espiritualidad: la existencia humana, por influjo de la caridad divina, se enaltece convirtiendo a los individuos en seres altruistas.

  6. Didáctica: series al hombre para que sea capaz de valorar y agradecer la grandiosidad de la obra divina, por medio de sí misma, de su conducta intachable y de la defensa de lo propio.

  7. Refracción y lirismo: aún en las partes de máxima intensidad épica y realista se incorpora dulzura, agradecimiento a los dioses, reconocimiento valor, meditación filosófica y hondo lirismo.

En cuanto a la forma

  1. se usan algunos recursos reiterativos con el fin de ponderar una idea. Los más comunes son:

·        Anáfora: inserción y repetición de una misma palabra al comienzo de una serie de versos u oraciones.

·        Aposición: yuxtaposición de palabras o frases de igual categoría gramatical, donde la segunda explica la primera, sin que medie entre ellas alguna conjunción.

·        Difrasismo: expresión de un mismo concepto mediante dos términos sinónimos.

·        Estribillo: repetición de un grupo de palabras para cerrar una etapa poemática.

·        Palabras broche: o frases al comienzo, en medio y el final de un poema, eslabonando sus partes.

·        Paralelismo: subrayar un mismo pensamiento, frase o estructura, ya sea por similitud o por oposición.

·        Pleonasmo: repetición de vocablos innecesarios para el cabal sentido de la frase.

  1. las comparaciones, símiles, metáforas y alegorías se estructuran tomando como motivo objetos que fueron preciosos o apreciados como: el maíz, el cacao, la lana, el algodón y los plumaje; los animales astutos y fuertes; las aves e insectos coloridos y delicados; los arcos, los dardos, las flechas y los escudos; los sonidos y los colores; los caracoles, las conchas y las maderas; el jade, la obsidiana, el coral, la turquesa y la madreperla; el sol, la luna y las estrellas; las plantas, los árboles y las flores.

>Menú<

Fuentes

Los orígenes de la literatura prehispánica son imprecisos. Las primeras obras debieron de ser poemas épicos versificados, compuestos de acuerdo con su natural armonía de sonidos y pausas para facilitar la memorización y la transmisión oral. Estos poemas se acompañaban con música y danza, combinando un tono artístico mediante el cual se alaban a los dioses; se recordaban las luchas heroicas; se consignaban peregrinaciones y fundaciones, se hablaba de la vida, la muerte los sentimientos.

Las dos fuentes principales de la literatura indígena precolombina son los códices en las crónicas.

>Menú<

Códices

Los códices son manuscritos estampados con datos mitológicos, científicos, sociales e ideológicos. Se hacían con fibras vegetales, cortezas de árbol, telas de algodón o piel esculpidas de animales. Los tintes utilizados en la pictografía provenían de la naturaleza: de las semillas hervidas de achiotle (achiote) sacaban el rojo; del insecto nochixtli (cochinilla de nopal), el carmín, de las piedra chimaltizal (tiza), el blanco.

En el cuadro que sigue, sea quien consignados cuatro de los más importantes códices aztecas y su contenido:

Códice

Contenido

Ramírez

La historia de los aztecas, su peregrinación, sus dioses y sus ritos.

Mendocino

Las pinturas de llevar interpretación en español arcaico porque el virrey Antonio de Mendoza mandó copiarlo como de que el monarca.

Borgia

Manejo del calendario y ritos religiosos practicados sólo por los sacerdotes.

Vaticano

La creación de los hielos, el viaje de los muertos, la historia de Quetzalcóatl y la historia de los cinco soles.

Los códices mayas son aún más raros. Sólo se conservan tres, compuestos por largas filas de fibra de corteza y doblados como biombos. Estos tres documentos son

Origen

Contenido

Dresde

Astronomía.

Madrid o Tro-Cortesiano

Astronomía y ceremonias, cristales del calendario.

París o Peresiano

Profecías de adivinaciones relacionadas con el cambio de época.

 >Menú<