Francisco Javier Alegre
(1729-1788), humanista, historiador, matemático y
teólogo mexicano. Nació en Veracruz (entonces
perteneciente al virreinato de Nueva España), donde
estudió las primeras letras, trasladándose después a
Puebla para cursar humanidades y filosofía. En la ciudad
de México cursó estudios de Derecho canónico y civil,
así como Filosofía y Teología. Ingresó en la Compañía de
Jesús en 1747. Ejerció como profesor de Gramática en
México y Veracruz, de Filosofía y Retórica en La Habana
(Cuba) y de Derecho canónico en Mérida. Erudito en la
antigüedad clásica, así como en patología, teología y
ciencias matemáticas, era además buen conocedor de las
lenguas griega, latina, italiana, francesa e inglesa.
En 1767 partió al
destierro con los demás jesuitas mexicanos, tras la
expulsión de la orden de todos los territorios de la
monarquía del rey español Carlos III. Entre sus obras
destacan Alexandrias (1775) y la Historia de la
provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España,
publicada en 1841 y 1842, gracias a la iniciativa del
editor mexicano Carlos María Bustamante.

Entre 1747 y 1767
continuó la redacción de la Historia de la provincia
de la Compañía de Jesús en la Nueva España, iniciada
en el siglo XVII por el padre Francisco de Florencia. La
obra se publicó en México en 1841-1842, y destaca por su
cuidado estilo y por la extensa recopilación de datos
sobre la evangelización de México llevada a cabo por los
misioneros jesuitas.
En 1767, tras la
expulsión de los jesuitas, Francisco abandonó la Nueva
España y se estableció en la ciudad italiana de Bolonia,
donde escribió la mayor parte de sus obras. Además de
traducir el Arte poética del escritor francés
Nicolas Boileau, Alegre redactó un tratado sobre el
Arte retórica y una epopeya en latín titulada
Alexandrias (1775), sobre la toma de la ciudad de
Tiro por Alejandro Magno. También fue autor de una
versión en versos latinos de la Iliada de Homero
titulada Homeri illias latino carmine expresa (1776), y
de una Carta geográfica del hemisferio mexicano, que
mostró a los eruditos europeos aspectos desconocidos del
continente americano.
Dentro de sus obras podemos encontrar las siguientes:
|